Mostrando las entradas con la etiqueta Bioinformática. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bioinformática. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2014

Bioinformática para combatir enfermedades en Venezuela

La bioinformática se vale de la tecnología proveniente de poderosos procesadores computacionales para organizar, analizar y distribuir información biológica/ Foto Cortesía IVIC
La informática y la biología de la mano con la bioinformática.


  Convertir datos biológicos en un modelo computacional capaz de explicar el comportamiento de las células, o encontrar semejanzas entre diferentes códigos genéticos es posible gracias al uso de la bioinformática. 

  Establecer una discusión en torno a las aplicaciones de esta disciplina y aportar conocimientos sobre el tema a los investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), fue el propósito del seminario Nuevos retos computacionales en Bioinformática y Epidemiología, dictado en el instituto.

  La charla a cargo del investigador de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Raúl Isea, mostró el alcance que adquieren las investigaciones al crear modelos computacionales para explicar fenómenos biológicos. 

  Actualmente Isea estudia al desarrollo de modelos matemáticos para predecir brotes epidémicos de enfermedades infecciosas como el dengue y la malaria. De esta forma, la matemática y la informática podrían suministrar información valiosa para prevenirlas.

  “Los modelos computacionales generados a la luz de la información biológica permiten observar y encontrar una vía para explicar de forma práctica lo que se está visualizando sobre el comportamiento de las células y los agentes infecciosos” destacó Isea.

  La bioinformática se vale de la tecnología proveniente de poderosos procesadores computacionales para organizar, analizar y distribuir información biológica, con el objetivo de dar respuesta a diversos cuestionamientos en esta ciencia.  En esta área del conocimiento confluyen la biología y la computación para facilitar la identificación y análisis de procesos biológicos, a través del uso de bases de datos.  



  “En los últimos 20 años el Centro de Física del Ivic ha estado involucrado en el desarrollo de estrategias computacionales para atender problemas que en su resolución necesitan procesar un alto volumen de información” informó el investigador del instituto José M. Ramírez, coordinador de la actividad.

  El uso intensivo de los computadores propone una potencial línea de investigación en diversas áreas de la ciencia. “Todas estas investigaciones podrían reportar un importante beneficio a la sociedad en términos de prevenir patologías y mejorar la salud pública” indicó Ramírez.

  Fuente: El Nacional con datos del Ivic.

  Muy importante la iniciativa de IVIC para trabajar con esta rama emergente junto con la epidemiología de nuestro país. ¡Comenta tu opinión!

miércoles, 26 de febrero de 2014

Bioinformática

 La era digital ya está aquí y llegó para quedarse. Casi todos los procedimientos, investigaciones y estudios científicos son realizados por máquinas, software y computadoras y obviamente una ciencia tan relevante como lo es la biología no se queda por fuera en estos avances de allí nace la bioinformática, ciencia que fusiona la biología con la informática. ¿En qué se relaciona la tecnología de las computadoras con  la tecnología? La respuesta es más sencilla de lo que creerías.

 Puede ayudar tanto a organizar datos biológicos (estadística de poblaciones, genética de poblaciones) como a predecir  cadenas completas de nucléotidos y mantener un registro digital de estas. Es más, la bioinformática nace tras el boom de la genética, donde se buscaba codificar los nucleótidos mediante algoritmos, luego con la evolución de la informática y de la genética se empezaron a realizar procesos más ambiciosos como el PGH (Proyecto Genoma Humano, que clasificaba y guardaba cada gen de manera computarizada.

 La bioinformática cubre un gran número de ramas (en su mayoría de la biología molecular y genética) como lo son:

  • El análisis de secuencias tanto de ARN como de ADN, decodificando y guardando sus datos, técnica que de manera manual sería lenta e imprecisa.
  • La anotación de genes: donde mediante la codificación y predicción de la cadena de ADN se puede codificar los cromosomas presentes, en ocasiones se logra atribuirle función a cada gen.
  • La biología evolutiva, ya que se realizan estudios mediante la codificación del ADN, más que el cambio de las características físicas de la especie y se permite conocer con exactitud el flujo genético, además de su procedencia.
  • Medición de la biodiversidad o genética de poblaciones: permitiendo medir la población con datos computarizados estadísticos además de analizar el genoma de la población ya existente.
  • Modelación de imágenes de alta resolución y de secuencias de predicción del comportamiento como en procesos enzimáticos.
  • Análisis de la secuencia de proteína: permitiendo predecir la composición de las proteínas a partir de la información de los genes que la codifican. Estos teniendo excepciones con los priones.
  • Observación del comportamiento de mutaciones de virus y enfermedades varias, como el cáncer.
La bioinformática ha sido una revolución en nuestro conocimiento del ADN



  Sus herramientas son softwares desarrollados específicamente para este tipo de tareas (existen varios softwares cada la decodificación de nucleótidos) como lo son BLAST y ClustalW, utilizados por los investigadores para este fin y desarrollados por ingenieros informáticos. Estos a su vez trabajan con algoritmos para predecir dichas cadenas. También existen interfaces importantes que funcionan como bases de datos y comparadores de secuencias.

 Un blog súper interesante para ampliar información sobre este tema tan complejo es el Portal Latinoamericano de Bioinformática hecho en Venezuela donde encontrarás la información más reciente sobre bioinformática en varios idiomas. Y agregando del 17 al 21 de marzo se estará realizando un taller de Herramientas para Análisis de Secuencias (THAS) en la ciudad de Mérida, Venezuela de una duración de 40 horas, el precio variará de acuerdo al nivel del interesado. Hay 15 cupos disponibles, más información en la página de la Universidad de los Andes. 

 Y cerrando la entrada les dejo el acostumbrado vídeo de tarea sobre el tema:

   ¿Es la bioinformática el futuro de la Biología? ¿Desplazarán las máquinas a la codificación de ADN manual? ¡Comenta tu opinión sobre el tema! 

 Edit:Además de las acostumbradas preguntas les dejo una información interesante,si observan la barra lateral del blog verán nuestro cuadro de  "Blogs Amigos", este cuadro está dedicado a blogs interesantes de Ciencia y Tecnología. Por el momento solo hay tres, si deseas que tu blog aparezca escríbenos por medio de los comentarios.