Mostrando las entradas con la etiqueta Ingeniería. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ingeniería. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2014

Biotecnología Industrial


En esta oportunidad les traemos un interesante vídeo de parte del canal de Youtube Versión Beta con referente a los usos de la biotecnología en la ingeniería. Comenta sobre este interesante tema de cual profundizaremos mass adelante. Gracias por leernos.

martes, 11 de febrero de 2014

ADN recombinante


  Primero, para adentrar de lleno en el tema se debe conocer el concepto de ADN recombinante: es la unión o síntesis de dos fragmentos de ADN diferentes de manera artificial. Una manera sencilla de explicarlo sería: tienes a dos amigos, una chica y un chico los cuales solo te tienen como nexo a ti. Estudian en escuelas diferentes, sus gustos generales son diferentes, sus hobbies son diferentes... más a ti te parece, que por alguna razón, harían una estupenda pareja. Así que, decides arreglar una cita a ciegas, invitándolos a un sitio al cual ninguno de los dos iría en condiciones regulares (ej. la biblioteca) sin saber que tú no irás y que estarán solos y al día siguiente te enteras de que se han vuelto una pareja. ¿Ha sido mera casualidad o azar?, no, ha sido simplemente un producto de tu maquinación para juntar a dos personas que jamás cruzarían caminos, muy distintas. Algo parecido sucede con el ADN recombinante, fragmentos que en condiciones naturales jamás se unirían son unidos por diferentes técnicas por acción humana, en ambientes artificiales, formando un nuevo tipo de molécula que en la naturaleza no se vería.

   La primera molécula de ADN recombinante de la cual se tiene registro fue creada en los principios de los años setenta por el biólogo molecular Paul Berg. Luego de este primer avance se han logrado muchas innovaciones y creación de técnicas nuevas. Algunas de las técnicas más arraigadas y de mayor éxito son:

  • Uso de enzimas de reducción: método por el cual, mediante el uso de dichas enzimas, se logra "cortar" o separar fragmentos de ADN a través del esqueleto de fosfato, dejando intacta la estructura regular de este. Vale destacar que los extremos donde las enzimas realizaron el corte son llamados "pegajosos" ya que poseen  la función de unirse inmediatamente a cualquier extremo que haya sido cortado por la misma enzima gracias a la enzima ligasa, que actúa como pegamento.
  • Clonación: mediante el uso de los plásmidos (moléculas de ADN circulares que se encuentran fuera del ADN cromosómico) se logra la clonación de moléculas de ADN idénticas al igual que su amplificación mediante la inserción de este "vector" con un fragmento de ADN llamado "inserto" en una bacteria, donde el plásmido se replicará junto con el inserto.
  • Vectores: es la técnica creada por la necesidad de modificar moléculas de mayor tamaño y más complejas. Se usan como vectores directamente a las bacterias, cromosomas e incluso levaduras.
  • Reacción en cadena de la polimerasa: separa las cadenas del ADN y se les une con pequeños fragmentos y la extensión de estos con uso del molde del ADN de muestra. Por cada ciclo de reacción de la polimerasa se obtienen por lo menos dos copias por cada molécula. Es uno de los procesos más extendidos ya que es el más rápido y no requiere el uso de vectores. 
    Tras profundizar en sus técnicas pasaremos a sus aplicaciones, según sus ramas:
  • Agricultura: Es utilizado en las plantas de cultivo para reforzar sus estructura genética, haciéndolas inmunes a plagas y a algunas enfermedades y hongos, o para mejorar la calidad o duración del fruto.
  • Cría de animales: Se emplea para hacer al individuo resistente a algunas enfermedades, con mayor o menor contenido protéico para el consumo o para la realización de experimentos.
  • Humanos: Es empleado en la terapia génica y para combatir algunas enfermedades como el cáncer o, en el caso del feto, para corregir o minimizar enfermedades antes del nacimiento. En el caso del uso de los humanos existe bastante polémica, ya que algunos grupos consideran que no se debe modificar la estructura del ADN, ya que puede causar daños o la ira de Dios. En todo caso, el uso en humanos es relativamente nuevo.

 Sobre el ADN recombinante (en inglés)


 Sobre las aplicaciones del ADN recombinante (en inglés)


 He aquí dos videos resumiendo de manera sencilla lo anterior. Lamentablemente, solo los encontré en inglés.

¿Qué crees del ADN recombinante? ¿Es ético su uso en humanos o no?

domingo, 9 de febrero de 2014

Ingeniería Genética.

Sabemos que los genes son parte esencial  de todo ser humano o, más sencillo, de todo ser vivo. Ellos contienen toda la información genética que se verá representada en el ser humano (tanto en el fenotipo como en el genotipo) Con este concepto claro, podemos preguntarnos ¿que es la ingeniería genética? La ingeniería genética no es más que manipulación de genes, es decir, todas las metodologías que permitirán la transferencia de genes entre distintos organismos con la esperanza de pasar ciertas características definidas entre dichos organismos.
Ahora bien, al hablar de la manipulación de genes y la trasferencia de características estamos hablando de la combinación de dos ADNs totalmente distintos, cosa que es posible gracias al ADN recombinante que se puede definir como una molécula de ADN artificial producto de la unión de dos frecuencias de ADN que no se hallaban juntas anteriormente. La ingeniería genética esta íntimamente relacionada con la biotecnología moderna  y utiliza como sistema de trabajo las células y las bacterias. La ingeniería genética ha dejado su huella múltiples campos, trayendo grandes avances.

  •  En la medicina: Ha sido de gran utilidad para la creación de antibióticos y diversas vacunas y ha tenido un  fuerte impacto en la producción de proteínas recombinantes como lo son las hormonas, ha permitido el estudio y tratamiento de enfermedades hereditarias y algunas genéticas ¿Estaremos ante la gran cura para el cáncer? .

  • En la alimentación: Se han visto muchas y notables mejoras tanto en el campo vegetal como en el animal. en el campo animal se han mejorado el contenido nutricional de los alimentos recomendados para los animales que serán de consumo humano, mientras que en el vegetal se han perfeccionado los herbicidas haciéndolos menos tóxicos. 


  AQUÍ podrás ver un documental sobre la ingeniería genética.
es una hora y media de ingeniería genética. después no digan que no quiero salir bien.


La ingeniería genética definitivamente promete dar grandes avances a la humanidad. Existen diversas opiniones sobre si serán buenas o malas, ya que tenemos en nuestro poder la oportunidad  de diseñar organismos totalmente nuevos con las características que deseemos 

¿Tú que crees? ¿Ventaja o desventaja? ¿Podremos volar o nos invadirá un ejercito de clones malvados?