Mostrando las entradas con la etiqueta George Wells Beadle. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta George Wells Beadle. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2014

Biografía de Edward Lawrie Tatum (Ganador de la encuesta mensual)

  Nació en Boulder, Colorado el 14 de diciembre de 1909. Sus padres fueron Arthur Lawrie Tatum (que trabajaba como profesor de farmacología en la universidad de Wisconsin) y Mabel Webb Tatum. Estudió en la universidad de Wisconsin las carreras de Química (1931), Microbiología (1932) y finalmente un doctorado en Bioquímica (1934). Tras recibir su título de doctorado empezó a enfocarse en las enzimas de las rutas metabólicas (las cuales luego le ganarían un Nobel) y por sus méritos obtuvo una beca por parte de la universidad de Utrecht, Holanda. Posteriormente se trasladó a la universidad de Stanford donde empezó a colaborar con George Wells Beadle (que tenía el cargo de profesor de Genética) y allí trabajó como investigador, profesor auxiliar y profesor titular en las materias de Botánica y Microbiología. Luego pasó una temporada en la universidad de Yale (1945) estudiando genética, donde le dio tutoría a Joshua Lederberg con a su investigación de los genes. Allí demostraron que la Escherichia coli podía compartir información genética mediante la recombinación.

   Sus investigaciones, que al principio se basaban en la Drosophila melanogaster, en su alimentación y mayormente en la bioquímica tomó otro rumbo al trabajar con Beadle, donde decidieron enfocarse el trabajo en el hongo Neurospora crassa, donde expusieron dicho hongo a los rayos-X, causando mutaciones. Luego observaron que estas mutaciones causaban cambios en las enzimas de las rutas metabólicas, y, con esta información concluyeron que existía un nexo entre los genes y las reacciones enzimáticas creando la hipótesis de ´un gen, una enzima´. Tras la publicación de la hipótesis (1941) se les fue otorgado el premio Nobel en Medicina en 1958 junto con Joshua Lederderg (al anterior por su trabajo con la recombinación de genes).

   En 1953 recibió el premio Remsen de la Sociedad Americana de Química por sus trabajos, fue miembro activo de variadas asociaciones científicas estadounidenses y redactó para publicaciones de Bioquímica y otras ciencias relacionadas. A partir de 1957, trabajó como profesor en el Instituto Rockefeller de Nueva York.

    Se casó en dos oportunidades, con June Alton (con quien tuvo a sus dos hijas: Barbara y Margaret) y luego con Viola Kantor. Falleció el 5 de noviembre de 1975, en Nueva York por una falla cardíaca causada por su constante uso del cigarrillo.



¿Qué piensas de Edward Lawrie Tatum? ¿Piensas que ha sido un pionero en la bioquímica?



 

miércoles, 15 de enero de 2014

¿Qué es un genetista?

La genética como carrera es una especialidad relativamente nueva y en creciente demanda por su importancia para ramas como la farmacéutica, la medicina y la veterinaria. Las labores del genetista incluye el diagnostico temprano de enfermedades hereditarias, el análisis de muestras de líquido amniótico en embarazos de alto riesgo, la catalogación de genes (como en el Proyecto del Genoma Humano) e incluso la identificación de muestras de ADN provenientes de escenas de crimen.

En la práctica mayormente el genetista es bastante similar a un médico, los pacientes que acuden a él desean un diagnóstico en caso de sospecha de anomalía genética (recordemos que algunas de estas se pueden presentar sintomáticamente posterior al nacimiento o mujeres embarazadas que desean la comprobación del desarrollo correcto de su bebé y el diagnóstico temprano de cualquier enfermedad congénita como el síndrome de Edwards.

Si deseas estudiar Genética y convertirte en un genetista debes primero tomar la carrera de Medicina o de Biología pura, así como tener amplios conocimientos en bioética y biomedicina y además es recomendado el conocimiento del inglés,  idioma investigacional universal. Algunos genetista famosos son Gregor Mendel (considerado el primer genetista por sus trabajos con la herencia), James
 Watson y Francis Crick (descubridores de la estructura del ADN) y por último Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle (reconocidos por sus estudios de los bloqueos metabólicos controlados por los genes).

¿Les parece interesante la carrera?