Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2014

¿Maíz transgénico en peligro en Estados Unidos? La inmunidad de una plaga levanta el debate.

 Una de las historias de triunfo de la biotecnología se ha convertido en un fracaso, lamentablemente. Después de años de predicciones de que sucedería y después de que las sugerencias de miles de granjeros y productores fueran ignoradas, se ha documentado por científicos que los gusanos de las raíces del maíz son resistentes al maíz BT. 
Imagen explicando cómo funciona el maíz BT.

 Antes de que el maíz BT fuera genéticamente alterado para ser venenoso a las pestes, los gusanos de la raíz del maíz causaban estragos en cosechas y causaban pérdidas billonarias. Llamado por el productor de toxina pesticida Bacillus thuringiensis, cuyos genes contiene, el maíz BT representa unos tres cuartos de la producción de maíz estadounidense de maíz y su nueva vulnerabilidad puede traer el desastre tanto para los granjeros como para el ambiente.
  "Hasta que las prácticas de manejo no cambien se va a poner peor" dice Aaron Gassmann, entomólogo de la Universidad de Iowa cuando describe la inmunidad del gusano. "Debe haber un cambio en como es implementada la biotecnología".
Gusanos en las raíces del maíz.
  El maíz BT fue plantado por primera vez en 1996 y se volvió muy popular entre los granjeros de Estados Unidos. Tras unos años la población de gusanos de la raíces y de taladros del maíz, otra peste del maíz, había decaído dramáticamente. Por ello los agricultores redujeron su uso de pesticidas convencionales que causaban más daño que la toxina BT.

  Más, a la llegada del milenio, los científicos que estudian las inmunidades de las plagas estaban advirtiendo de inminentes problemas. Cualquier gusano que sobreviviera a la exposición del BT y se reprodujera abría campo para el desastre y se debía tener un manejo más cuidadoso de estos ya que, sin ello, la inmunidad rápidamente surgiría.

  La llave para este manejo efectivo, según los científicos, era mantener cultivos adyacentes con maíz no BT, ya que los gusanos no resistentes que allí proliferarían, al aparearse con cualquier gusano resistente, prevendrían la resistencia para la siguiente generación gracias a los genes. Más las recomendaciones no fueron acatadas por muchos granjeros e incluso el gobierno y poco a poco se observaron daños en algunos cultivos por el gusano.

  Por el momento se han reportado daños en cultivos de Iowa,Minesotta, Nebraska, Illinois y Dakota del Sur; más, si no se implementan los refugios adyacentes la resistencia podría empeorar.

Fuente: Wired Science.

 Tras una corta ausencia les traemos esta interesante a su vez algo triste noticia sobre la biotecnología. Deja tus comentarios.

 

  

domingo, 9 de marzo de 2014

La genética, ¿ahora más económica? (Gráfico)

Gráfico que demuestra en cuánto ha decaído el precio de secuenciar el genoma.
   Como explicábamos en entradas anteriores, la genética es una profesión bastante nueva y en rápido ascenso. Por la vertiginosa evolución que ha sufrido en los últimos años tanto la tecnología implementada como las técnicas utilizadas, lo que antes se realizaba en semanas e incluso meses se puede realizar en cuestión de horas, por ello el precio ha bajado y la demanda ha aumentado: ahora es algo común secuenciar el genoma propio para detectar enfermedades o defectos rápidamente. 

  De allí el amplio crecimiento del mercado y su mayor accesibilidad lo cual mejora tanto los bolsillos de los genetistas como los diagnósticos de los pacientes que no tienen tanto dinero para realizar un diagnóstico millonario. También vale destacar que la genética es un mercado pujante, considerado por algunos inversionistas una de las inversiones más seguras y crecientes, junto con el de la biotecnología.

  Interesante ¿no? ¿Qué piensas del mercado de la genética? ¿Es posible que sea accesible para todos? ¡Comenta tu opinión! El vídeo de esta entrada está en inglés más es muy interesante, tratando sobre el lado mercantil la genética.