viernes, 31 de enero de 2014

Genética Molecular (Ganadora de la encuesta mensual)

La genética molecular es la rama de la genética que se encarga de estudiar los genes a nivel de moléculas. Su mayor objeto de estudio es la molécula de ácido desoxirribonucléico o ADN ya que esta es la posee la carga genética, para ello se emplean técnicas de la genética y de la biología molecular para analizar esta pequeña más compleja molécula. Más, la genética molecular emplea también sus propias técnicas las cuales son tres: separación, amplificación y detección las cuales se explicarán a continuación.
  • Amplificación: En la amplificación existe un método principal y de mayor extensión llamada reacción en cadena de la polimerasa el cual, mediante el uso de la misma molécula de ADN, logra amplificarla, sin la necesidad de utilizar otros organismos o células. Más también existe otros métodos como la clonación del ADN en un huésped bacterial (el cual mediante la inserción de copias del ADN en el huésped que crea en respuesta un virus que cause que el ADN se recombine y luego este se inserta en otro vector el cual lo copia y clona).
  •  Separación: Mediante la extracción del ADN y del ARNm (Ácido ribonucléico mensajero) y su aislamiento se puede lograr un estudio correcto de la molécula. A su vez, existen varias manera de las cuales se puede realizar este proceso como lo son:
    1. Cultivo de células: Es, básicamente, la "cultivación" de células en ambientes externos artificiales. El resultado dependerá del tipo de célula a cultivar y su adaptación al ambiente foráneo. Luego de ser cultivadas las muestras son congeladas para ser preservadas correctamente.
    2. Aislamiento del ADN:Este proceso separa al ADN en su totalidad de las otras partes de la célula (ARN, proteínas y lípidos) y luego es cuidadosamente guardada, y su pureza permite analizar correctamente los cientos de genes que posee.
    3. Aislamento del ARNm: Es un método complejo, el cual consiste en aislar el ARNm, romper su composición para dejar a vista la adenina presente y luego es emparejado con una molécula sintética con tinina y, ya que en el ADN  las bases nitrogenadas tinina y adenina van juntas y luego la molécula es aislada de vuelta para unirla con polimerasa del ADN y forma finalmente una molécula de ADN estable.
  • Detección: Usa los mismos procesos que la separación.
Otras técnicas usadas son el rastreo genético, que por medio de un agente mutagénico busca encontrar el gen mutante que produce cierto genotipo, y el método de reverse genetics que determina de una forma más directa el gen causante de la mutación.

Ya explicadas algunas de sus técnicas principales podemos pasar al siguiente punto que son los usos de la genética molecular los cuales podemos listar:
  •  Permite el entendimiento de la molécula del ADN a un nivel microscópico y de todos sus componentes, además de su estudio.
  • Desarrolla la investigación sobre mutaciones del genotipo, la cual puede ser usada para la cura o tratamiento de enfermedades.
  • Facilita el diagnóstico de mutaciones, su comprensión y tratamiento.
  • Permite la decodificación sencilla del código genético, lo cual puede ser de mucha ayuda en las ramas de medicina, farmacéutica, genética, biología y veterinaria. Para ejemplificar, el Proyecto Genoma Humano es un estudio de la genética molecular y utiliza sus técnicas.
  • También puede ser utilizado para analizar el código genético de especies nuevas, así como de especies ya existentes para su catalogación.

¿Te pareció interesante el tema? La genética molecular fue el tema elegido por encuesta en el mes de enero, no te olvides de votar por un nuevo tema en la encuesta de febrero, así como sugerir temas para tratar.


martes, 28 de enero de 2014

Clonación: definición y ejemplos.

Podríamos definir un clon como un organismo u conjunto de células que ha partido de un único organismo original y posee exactamente su mismo código genético. Una forma más simple de explicarlo es la siguiente: tú, lector, provienes de dos padres, es decir tu código genético, tus características físicas y biológicas son una mezcla de ambos progenitores; más si fueras un clon de tu madre -que hipotéticamente es de ojos verdes, piel oscura y cabello negro rizado- tus características físicas, incluyendo el género, serían iguales -una mujer de ojos verdes, piel oscura y cabello negro rizado-. Es decir, definiríamos clonación como el proceso de creación de clones, tanto artificial como natural.

Más, como sabemos, la clonación no se observa en el mundo natural con seres pluricelulares, con excepciones, siendo una de las más famosas la de la lagartija Cnemidophorus uniparen, especie sin machos y que sus hembras almacenan huevos con clones hembras de iguales características, pero en su mayoría solo vemos noticias sobre los clones artificiales, hechos por humanos en laboratorios mediante complicados procesos.

Uno de los ejemplos de clonación artificial más conocidos por el público es el de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Para ser "fabricada" fue tomada una muestra de la ubre de una oveja de seis años y esta fue colocada en un óvulo no fecundado, al cual se le había retirado el núcleo y por medio de impulsos eléctricos, se logró que ambas células se fusionaran. Luego el embrión de Dolly fue implantado en una madre de alquiler y tras 148 días nació saludable. Dolly tuvo una vida plena, a pesar de que sus cromosomas eran más pequeños que los de una oveja regular, tuvo crías y finalmente falleció (algo temprano) a la edad de seis años y medio -se le fue realizada una eutanasia en 2003 debido a una artritis grave de cuello-.

Luego de Dolly, muchos intentos (tanto fallidos como exitosos) han sido practicados con respecto a la clonación en animales, a pesar de las contradicciones morales y éticas. Las técnicas de clonación todavía no han sido permitidas en humanos ni en embriones a pesar de todos los beneficios que traería para pacientes con enfermedades crónicas y otras dolencias.

¿Qué piensas de Dolly? ¿Crees que la clonación es beneficiosa o negativa?

miércoles, 22 de enero de 2014

Proyecto Genoma Humano (PGH)

El Proyecto Genoma Humano es una iniciativa de científicos de todo el globo que comenzó en 1990 el cual tiene la finalidad de hacer un mapa genético completo de la secuencia de genes humana o genoma. Gracias a los esfuerzos de los científicos y la colaboración de empresas públicas, privadas y varios gobiernos se logró, en el año 2001, publicar el primer "borrador" en el periódico Nature el cual estaba un 90 por ciento completo y estimaba la cantidad de genes humanos en aproximadamente 20,500 -bastante por debajo de lo que se esperaba: entre 50,000 a 140,000 genes-. La secuencia completa fue publicada en abril del 2003, aproximando el número de genes a menos de 3,000 ,y aunque las empresas privadas se oponían, se puede ver de forma gratuita y es accesible a cualquier persona interesada.

Posteriormente, la organización NHGRI (National Human Genome Research Institute o Organización Nacional de la Investigación del Genoma) continuó con el trabajo, analizando los impactos éticos de este gran descubrimiento y continuando con las importantes investigaciones sobre este apasionante tema. Podrás encontrar más información sobre sus proyectos actuales aquí (en inglés).

¿Te interesa el Proyecto Genoma Humano o NHGRI? ¿Cómo piensas que ha afectado la completación de la secuencia en el mundo científico?




martes, 21 de enero de 2014

ADN: ¿Qué es?

El ADN es la molécula conocida más compleja, con una estructura helicoidal de doble cadena formada por una secuencia de nucleótidos que poseen desoxirribosa, azúcar exclusivo de esta molécula que carece de oxígeno. Las bases nitrogenadas forman los nucleótidos que componen la cadena y se dividen en dos tipos: las purinas, que poseen 2 anillos químicos de carbono-nitrógeno (adenina, guanina) y las pirimidinas, que poseen un solo anillo de carbono-nitrógeno y son de menor tamaño (tinina, citosina). Por último, los nucleótidos son unidos por medio del grupo fosfato, formado la característica ´doble hélice´.


Además de su estructura básica, existen otros elementos en el ADN que son los que contienen la información genética. Estos elementos son los cromosomas, formados por cromatina. La cromatina es formada cuando la molécula de ADN se asocia a las proteínas básicas, histonas y protaminas, las cuales compactan la estructura, formando nucleosomas que son las unidades básicas de la cromatina. La cromatina es la herramienta que el ADN utiliza para cumplir su función principal: almacenar la información genética del individuo para transmitirla de generación en generación.

Con respecto a la diversidad de especies, esto ocurre por la diferencia en posición y cantidad y los nucleótidos, a pesar de que son básicamente formados por los mismos cuatro elementos. Es decir, un tiburón y tú poseen los mismos elementos en el ADN.


Interesante, ¿no?

viernes, 17 de enero de 2014

BoosterBlog/Llegamos a las 500 visitas en nuestra primera semana

Ya cumplimos nuestra primera semana en Web. Agradecemos a nuestros visitantes y esperamos muchos más,  por ello nos hemos aliado con BoosterBlog para anunciar nuestro blog y que nuestra información llegue y ayude a muchos.

I Congreso Latinoamericano de Genética para la Conservación en Venezuela (CLGC)

El congreso tendrá sede en el estado Vargas del 5 al 9 de Mayo de 2014 y contará con la organización de parte de la Red de Genética para la Conservación ReGeneC. Tendrá como objetivo el compartir información, avances e investigaciones de la genética de conservación y la discusión de su futuro en América Latina. Contará con la presencia de  investigadores, estudiantes y profesores y su programa incluye cursos, conferencias, carteles, foros, simposios y cursos.

Por parte de Venezuela participarán la Universidad Central, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Experimental Francisco de Miranda y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Para los interesados en acudir: la recepción de resúmenes es hasta el 31 de Enero de 2014 y el cierre del registro regular es el 23 de Abril. Mayor información puede ser encontrada en la web de ReGeneC haciendo click en este enlace.

¿Piensas que la conservación de los genes de especies en peligro de extinción es importante?


miércoles, 15 de enero de 2014

¿Qué es un genetista?

La genética como carrera es una especialidad relativamente nueva y en creciente demanda por su importancia para ramas como la farmacéutica, la medicina y la veterinaria. Las labores del genetista incluye el diagnostico temprano de enfermedades hereditarias, el análisis de muestras de líquido amniótico en embarazos de alto riesgo, la catalogación de genes (como en el Proyecto del Genoma Humano) e incluso la identificación de muestras de ADN provenientes de escenas de crimen.

En la práctica mayormente el genetista es bastante similar a un médico, los pacientes que acuden a él desean un diagnóstico en caso de sospecha de anomalía genética (recordemos que algunas de estas se pueden presentar sintomáticamente posterior al nacimiento o mujeres embarazadas que desean la comprobación del desarrollo correcto de su bebé y el diagnóstico temprano de cualquier enfermedad congénita como el síndrome de Edwards.

Si deseas estudiar Genética y convertirte en un genetista debes primero tomar la carrera de Medicina o de Biología pura, así como tener amplios conocimientos en bioética y biomedicina y además es recomendado el conocimiento del inglés,  idioma investigacional universal. Algunos genetista famosos son Gregor Mendel (considerado el primer genetista por sus trabajos con la herencia), James
 Watson y Francis Crick (descubridores de la estructura del ADN) y por último Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle (reconocidos por sus estudios de los bloqueos metabólicos controlados por los genes).

¿Les parece interesante la carrera?



BioTecnología

Desde la antigüedad comenzaron a desarrollarse diversos mecanismos y procesos biológicos, este desarrollo se debe a la fusión o unión de la tecnología con la biología con el fin brindar diversidad de servicios en los proceso de la Agricultura, la Pesca, la Ganadería, los Fármacos, entre otros...


La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, la química y sus procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919. Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente: La biotecnología se refiere a "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos" (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).

La Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE) define la Biotecnología como la "Aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios. 

Otros medios definen la Biotecnología como: 

"Un conjunto de innovaciones tecnológicas que se basa en la utilización de microorganismos y procesos microbiológicos para la obtención de bienes y servicios y para el desarrollo de actividades científicas de investigación".

“Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos” (FAO, 29/09/2001)".

“Aplicación de principios científicos y de ingeniería para el proceso de materiales a través de agentes biológicos a fin de obtener bienes y servicios. Estos principios cubren una amplia variedad de disciplinas pero se basa principalmente en microbiología, bioquímica, genética e ingeniería genética”.



 












martes, 14 de enero de 2014

Introducción a la genética

La genética como ciencia nace con el re descubrimiento en 1900 de los trabajos de Gregor Mendel con respecto a la herencia y sus observaciones en la planta de arvejas, y tomando estos experimentos como base se empezó a expandir la curiosidad científica mundial y con ello se lograron nuevos hallazgos y aclaraciones de sobre cómo funcionaba la repartición de caracteres físicos, bioquímicos e incluso del comportamiento (como sabemos actualmente por medio de la unión de los cromosomas somáticos y sexuales provenientes de los padres) y otros tipos de herencia, como la ligada al sexo, siendo actualmente la genética una de las ramas de la biología más crecientes.

En sí, la genética busca el porqué de las características de cada ser vivo, de dónde provienen, las mutaciones por las cuales existe y los genes que en esta influyen.

Para colocarlo de manera sencilla: es como observar en tu árbol genealógico, donde puedes ver que la mayoría de tus familiares directos comparten tu color de cabello,ojos, piel y otros rasgos y que aquel primo pelirrojo no es más que el producto de una mutación y el porqué seria el hecho de que su padre era portador de este gen recesivo. Fácil ¿no?


lunes, 13 de enero de 2014

Inicio y bienvenida

Bienvenidos a un espacio dedicado a la genética, creado y editado por cuatro jóvenes estudiantes con fines educativos.