martes, 25 de marzo de 2014

Científicos utilizan biotecnología para repoblar arrecifes Mexicanos

El modelo consiste en capturar gametos corales en el mar y cultivarlos en viveros especializados

A fin de preservar los ecosistemas marinos, la investigadora Anastazia Banaszak, de la UNAM, utiliza técnicas de biotecnologia  para reproducir corales y repoblar arrecifes en el Caribe mexicano.

En un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalló que el modelo de trabajo de la experta del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología consiste en capturar gametos corales en el mar y cultivarlos en viveros especializados para incorporarlos a su hábitat.

El material biológico que se recolecta son huevos y espermatozoides, mezclados homogéneamente para asegurar una fertilización cruzada y generar así reclutas sexuales, expuso.

La recolección se realiza cubriendo a las colonias con redes que en la parte superior tienen un embudo invertido y un envase recolector para no dañar el ecosistema.Explicó que en el medio natural, los paquetes de gametos flotan hasta la superficie y el movimiento de las olas los rompe, así da inicio la fertilización entre gametos de diferentes colonias; en tierra, los excedentes de espermas se remueven y comienza la incubación de los embriones, que se transformarán en los reclutas.

"La colonia exuda paquetes de gametos en donde los espermas están adentro, rodeados por los huevos, pero no pueden autofertilizarse, el esperma requiere fertilizar los de otra colonia", aclaró.

La investigadora y su equipo trabajan en el cultivo de corales en tres viveros de agua marina en tierra, dos se ubican en Puerto Morelos, uno pertenece a la UNAM.

Los otros, al Centro Regional de Investigaciones Pesqueras, del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), y en el Parque Xcaret, en Playa del Carmen.

Este mes se prevé llevar un lote de reclutas al mar para determinar su sobrevivencia en el medio natural y el próximo año se planea abrir otros dos viveros marinos.

El proyecto de conservación, en el que participan especialistas del Inapesca y el Parque Xcaret cuenta con aproximadamente cuatro mil colonias de tres especies coralinas.

Este proyecto nació en 2007 con el fin de obtener embriones para realizar experimentos sobre los efectos de la radiación ultravioleta en el desarrollo de corales. Los primeros resultados de la repoblación se conocerán en un año.

¿La cura del cáncer?

El achachairú, un árbol frutal de origen boliviano, se mostró eficaz para combatir ciertos tipos de células cancerígenas en pruebas realizados en laboratorio por científicos de la brasileña Universidad do Vale do Itajaí (Univali), se informó hoy.
Los investigadores de la Univali consiguieron aislar dos compuestos de extractos de la planta que, al menos en laboratorio, tuvieron efecto para inhibir las células tumorales en casos de cáncer de próstata, mama y riñón, señaló este miércoles la universidad en un comunicado.
El descubrimiento, hecho en asociación con investigadores de la también brasileña Universidad de Campinas (Unicamp), fue destacado en un artículo publicado recientemente en una revista científica internacional.
El achachairú (Garcinia achachairu), una fruta comestible muy apetecida por los bolivianos, que la usan para producir refrescos, helados y postres, constituye una "nueva esperanza en el combate del cáncer", señaló la Univali.
En Bolivia la medicina tradicional utiliza la cáscara de la fruta y la corteza del árbol del achachairú como cicatrizante y para tratar problemas como reumatismo, inflamación, disturbios gástricos y manchas en la piel.
Pese a ser prácticamente desconocido en Brasil, el fruto ya fue adaptado a diferentes regiones brasileñas, entre las cuales Santa Catarina, estado del sur del país en que la Univali tiene su sede.
La investigación de la universidad brasileña es desarrollada en el marco de un proyecto apoyado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted) para identificar nuevos agentes terapéuticos a partir de la biodiversidad regional.
"Hicimos pruebas con extractos de diferentes partes de la planta y obtuvimos los mejores resultados con las ramas", afirmó el investigador Rivaldo Niero, uno de los responsables por el estudio, citado en el comunicado de la Univali.
"Ya aislamos e identificamos dos sustancias raras que parecen ser las responsables por el efecto biológico evidenciado", agregó el científico, quien admitió que esas propiedades, así como su seguridad y toxicidad, aún tiene que ser probadas en humanos.
Valdir Cechinel Filho, otro de los investigadores de la Univali, explicó que los estudios proseguirán en adelante en asociación con el Centro de Investigación en Cáncer de la Universidad de Salamanca (España).
La nueva fase de la investigación, con pruebas en modelos "in vivo", se propone elucidar los mecanismos de acción de los principios activos, según Cechinel Filho.

domingo, 23 de marzo de 2014

Biólogos descubren solución a problema que limitaba el desarrollo de las terapias con células madre en humanos

  Biólogos de la universidad de San Diego, California han descubierto una estrategia efectiva que podría prevenir que el sistema inmune humano rechaze los injertos de células madre embrionarias, un grave problema que ha estado limitando el desarrollo de terapias con células madre. Este descubrimiento además le aporta a los científicos mayor conocimiento sobre cómo los tumores evaden el sistema inmune humano cuando se multiplican por el cuerpo.

  El logro, publicado en la edición online del periódico Cell Stem Cell por una colaboración con científicos provenientes de China fue logrado por el desarrollo de ratones de laboratorio "humanizados" que contienen un sistema inmune humano funcional capaz de crear un vigoroso rechazo de la células extrañas derivadas de las células madre embrionarias.
 "Para el trasplante de órganos ha sido bastante efectivo" comenta Yang Xu, profesor de biología que lideró el equipo de investigación que incluía a Ananda Golrath, profesora de biología asociada de la universidad de San Diego. "Pero para la terapia de células madre, el uso a largo plazo de drogas tóxicas que suprimen el sistema inmune trae consecuencias graves".
  Los investigadores han intentado buscar un modelo de sistema inmune humano que les permita desarrollar estrategias para implantar células alogénicas derivadas de células madre embrionarias de manera segura..
  "El problema es que solo teníamos información del sistema inmune de los ratones y esto no puede ser implementado en humanos ya que son bastante diferentes" explica Xu. "Así que lo que decidimos fue optimizar a los ratones humanizados para que tengan un sistema inmune humano funcional".
   Para lograr esto los biólogos tomaron ratones con sistemas inmunes deficientes e injertaron en sus cuerpos tejidos de timo fetales humanos  y células hemocitoblasto madre derivados de un hígado fetal del mismo donante.
  "Eso les creó a los ratones un sistema inmune humano que rechaza efectivamente células derivadas de células madre embrionarias" dijo Xu. 
   Con estos ratones "humanizados" como modelo, los biólogos probaron gran variedad de moléculas que suprimen el sistema inmune solas o en combinación y descubrieron que una combinación funciona perfectamente para  para proteger a las células derivadas de células madre embrionarias del rechazo por parte del sistema inmune.

  Esta combinación es la CTLA4-lg, una droga aprobada por la FDA para tratar la artritis reumática que suprime los linfocitos responsables del rechazo inmune  y una proteína llamada PD-L1 que es conocida por inducir la tolerancia inmune en tumores. Los investigadores descubrieron que la combinación de estas dos moléculas permite que las células alogénicas sobrevivan en ratones humanizados sin iniciar un rechazo inmune.
   "Si expresamos ambas moléculas en células derivadas de las células madre embrionarias podemos proteger estas células del rechazo inmune alogénico" dice Xu. "Si solo tienes una de estas moléculas no hay ningún tipo de impacto. Todavía no sabemos exactamente como funcionan estas vías unidas para suprimir la respuesta inmune pero ahora tenemos un sistema ideal para estudiarlo".
   Él y su equipo de investigadores también creen que su descubrimiento y el desarrollo de los ratones humanizados ofrecen las necesitadas herramientas para desarrollar formas para activar la respuesta del sistema inmune a los tumores, porque estas moléculas son conocidas por permitir que los tumores evadan el sistema inmune humano.
    "Estamos lidiando con el mismo camino que utilizan los tumores para protegerse del sistema inmune humano" dice Xu. "Si podemos desarrollar estrategias para eliminar nuestro silencio frente a los tumores, podemos activar la inmunidad contra estos. El sistema de los ratones humanizados es un modelo poderoso con el cual se puede estudiar la inmunidad humana a los tumores".
    Fuente: Medical Express
¿En los ratones humanizados radica la cura de muchas enfermedades? Sólo el futuro lo dirá.


Interesante e importante este estudio para el avance de muchos campos de la medicina. ¡Comenta tu opinión!
Pinky y Cerebro nos ayudarán con las células madre. (ji ji ji)

Manzana de la discordia (literalmente)

Esta manzana ha causado revuelo en la web esta semana, pero
ya en este blog sabemos de qué se trata.

 A propósito de los artículos sobre quimeras y mosaicos recientes les traemos esta interesante y particular imagen desde Kingston, Tasmania que muestra una manzana bastante rara, con características de manzana roja y de manzana verde. ¿Será una quimera o un mosaico? ¡Comenta tu opinión! 

Genética cuantitativa


  Podríamos definir la genética cuantitativa como el estudio de los caracteres cuantitativos, estos son mucho más complejos que los que hemos estudiado anteriormente (cualitativos) los cuales afectaban una característica muy específica en vez en los cuantitativos intervienen gran variedad de genes y por ende tiene diferencias de grado. Un ejemplo sencillo de caracter cuantitativo sería el peso que varía en varios espectros. Los caracteres cuantitativos se dividen en tres tipos:
  • Caracteres continuos: Pueden tomar un valor cualquiera entre dos límites.
  • Caracteres merísticos: Sus fenotipos son expresados en números enteros.
  • Caracteres umbral: Pueden estar presentes o no.

       En el cuadro comparativo se resumen las diferencias entre la genética cualitativa y la cuantitativa:

Genética cualitativa Genética cuantitativa
  1. Caracteres de clase.
  2. Variación discontinua, diferentes clases fenotípicas.
  3. Efectos patentes de un solo gen. Genes mayores.
  4. Se estudian apareamientos individuales y su progenie.
  5. El análisis es por medio de cálculos de proporciones y relaciones.
  1. Caracteres de grado.
  2. Variación continua. Las determinaciones fenotípicas muestran un espectro o gama.
  3. Control poligénico, los efectos de los genes individuales son difícilmente detectables. Genes menores.
  4. Se estudian poblaciones y todos los tipos de cruzamientos.
  5. El análisis es de tipo estadístico, proporcionando cálculos aproximados de los parámetros de las poblaciones.

¡Es hora de jugar!: Edición Crazy Plant Shop.

  Este divertido y educativo juego (por el momento sólo disponible en inglés) aprenderás sobre la herencia clásica y reforzarás conocimiento sobre el cuadro de Punnett poniéndote en la piel de los encargados de una tienda de plantas cuyos productos deben ser primero obtenidos mediante cruces genéticos para así lograr el paquete correcto y satisfacer al cliente. Adjuntamos las instrucciones:
  1. Bienvenido a Crazy Plant Shop, en este juego aprenderás sobre la herencia y sobre cómo funcionan los genes dominantes y recesivos.
  2. Tendrás una tienda de plantas donde podrás comprar, vender y reproducir varias especies de diferentes plantas.
  3. Gran variedad de clientes visitarán la tienda, pidiendo encargos específicos de plantas.
  4. Serás capaz de ordenar cualquier tipo de plantas locas y salvajes cuando las deesbloquees en tu catálogo de plantas.
  5. Coloca dos plantas con diferentes características en la máquina de cruces para crear la descendecia. Aprenderás a usar un cuadro de Punnett para determinar qué características va a tener la descendencia.
  6. Puedes venderle estas plantas a los clientes que la deseen. Cada orden que cumplas te dará puntos de planta que pueden ser gastados en el catálogo de las plantas.
  7. ¡Incluso puedes hacer que una de tus plantas más geniales entre en la Feria Mundial!
La primera orden es de parte de Gregor Mendel, algo intimidante ¿no?
      Un divertido juego educativo que nos enseña el algunas veces engorroso cuadro de Punnett y lo básico de la genética clásica de manera entretenida y fácil. ¡Comenta tu puntuación!

    sábado, 22 de marzo de 2014

    Clonación y células madre: Documentales (Ganadores de la encuesta semanal)


     
    Como lo prometido es deuda, adjuntamos unos documentales sobre los temas ganadores de la encuesta (por empate técnico): el primero siendo la clonación (un vídeo cortito pero interesante y divertido) y el segundo siendo las queridas células madre con un documental en nuestro idioma. ¡Comenta y no te olvides de chequear la nueva encuesta disponible!

    ¿Maíz transgénico en peligro en Estados Unidos? La inmunidad de una plaga levanta el debate.

     Una de las historias de triunfo de la biotecnología se ha convertido en un fracaso, lamentablemente. Después de años de predicciones de que sucedería y después de que las sugerencias de miles de granjeros y productores fueran ignoradas, se ha documentado por científicos que los gusanos de las raíces del maíz son resistentes al maíz BT. 
    Imagen explicando cómo funciona el maíz BT.

     Antes de que el maíz BT fuera genéticamente alterado para ser venenoso a las pestes, los gusanos de la raíz del maíz causaban estragos en cosechas y causaban pérdidas billonarias. Llamado por el productor de toxina pesticida Bacillus thuringiensis, cuyos genes contiene, el maíz BT representa unos tres cuartos de la producción de maíz estadounidense de maíz y su nueva vulnerabilidad puede traer el desastre tanto para los granjeros como para el ambiente.
      "Hasta que las prácticas de manejo no cambien se va a poner peor" dice Aaron Gassmann, entomólogo de la Universidad de Iowa cuando describe la inmunidad del gusano. "Debe haber un cambio en como es implementada la biotecnología".
    Gusanos en las raíces del maíz.
      El maíz BT fue plantado por primera vez en 1996 y se volvió muy popular entre los granjeros de Estados Unidos. Tras unos años la población de gusanos de la raíces y de taladros del maíz, otra peste del maíz, había decaído dramáticamente. Por ello los agricultores redujeron su uso de pesticidas convencionales que causaban más daño que la toxina BT.

      Más, a la llegada del milenio, los científicos que estudian las inmunidades de las plagas estaban advirtiendo de inminentes problemas. Cualquier gusano que sobreviviera a la exposición del BT y se reprodujera abría campo para el desastre y se debía tener un manejo más cuidadoso de estos ya que, sin ello, la inmunidad rápidamente surgiría.

      La llave para este manejo efectivo, según los científicos, era mantener cultivos adyacentes con maíz no BT, ya que los gusanos no resistentes que allí proliferarían, al aparearse con cualquier gusano resistente, prevendrían la resistencia para la siguiente generación gracias a los genes. Más las recomendaciones no fueron acatadas por muchos granjeros e incluso el gobierno y poco a poco se observaron daños en algunos cultivos por el gusano.

      Por el momento se han reportado daños en cultivos de Iowa,Minesotta, Nebraska, Illinois y Dakota del Sur; más, si no se implementan los refugios adyacentes la resistencia podría empeorar.

    Fuente: Wired Science.

     Tras una corta ausencia les traemos esta interesante a su vez algo triste noticia sobre la biotecnología. Deja tus comentarios.

     

      

    lunes, 17 de marzo de 2014

    ¿Cárceles mentales?

      Durante años la pena más popular para las personas que infringen la ley ha sido la privación de su libertad, siendo enviados a cárceles o  reformatorios durante el tiempo que se crea necesario según el delito que haya cometido. Debido a los muy diversos avances en lo que es la biotecnología, se esta planteando una propuesta de hacer de las cárceles,  no una edificación donde se pueda recluir a los convictos,  si no una cárcel mental que permita cumplir una de hasta 1000 años en 8 horas. 
    Las cárceles mentales, ¿son buenas o malas?


      Rebecca Roache, filósofa de la universidad de Oxford a cargo del equipo de investigación de tecnologías para la extensión de la vida, opina que las tecnologías futuristas podrían alargar considerablemente la condena de los criminales más peligrosos. Uno de los métodos consistiría en usar un tipo de drogas que distorsionarían las mentes de los convictos de tal forma que sientan que el tiempo pasa mucho más lentamente. Existen una serie de drogas psicoactivas que distorsionan el sentido del tiempo en los humanos, con lo que podemos imaginar el desarrollo de una píldora o un líquido que haría que alguien sintiera como si estuviera cumpliendo una pena de 1000 años", explica la doctora Roache. 

      Este concepto se basa específicamente en crear una 'condena artificial' en el mente de los reclusos. Haciéndolos salir igualmente de desgastados que como saldrían si estuvieran cumpliendo realmente su condena. Roache afirma que la implementación de este tipo de biotecnologías traería al país que las utilizase una increíble ganancia ya que el costo por mantener a los reclusos en la cárcel disminuiría notablemente.

      Resulta increíble como los avances biotecnológicos nos han ayudado a controlar la mente humana. Como todo, las cárceles tecnológicas tienen sus oponentes, que argumentan que ahora que se ha desarrollado una pastilla o suero capaz de controlar la mente humana a tal grado ¿Qué es lo siguiente? ¿Un suero que nos haga revivir nuestros miedos? ¿Uno que nos controle a los humanos en masa? y, en ese caso ¿cuándo sabremos que estamos en la realidad y no en una cárcel mental inducida por uno de estos sueros? 

      ¿Tú que opinas?  ¿Son las cárceles mentales un avance o una condena para la humanidad?

    viernes, 14 de marzo de 2014

    ¡Cajas de ADN que se arman solas!

      Un encabezado bastante particular, para una noticia fuera de lo común. Los científicos del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard han creado una serie de cajas hechas de ADN que se arman solas, una décima del ancho de una bacteria.
    Las cinco cajas en forma de poliedro tienen soportes que estabilizan sus patas y son las cajas de ADN más grandes y sólidas creadas hasta el momento. La más grande (el prisma hexagonal de color amarillo de la izquierda) es de una décima del tamaño de una bacteria promedio.

      Construyendo con ADN

      Como leímos en entradas anteriores  la estructura del ADN es reprogramable, lo que significa que los científicos al especificar la secuencia de bases determinarán la estructura de este. Por el momento, los científicos han implementado la técnica del "origami de ADN" donde dos segmentos cortos de ADN se "grapan" a una cadena mucho más larga, causando que dicha cadena se doble de una manera determinada.

      Más, en este caso, había un problema: aunque primero se implementó origami de ADN para intentar hacer los poliedros (en este caso hacían piezas en forma de trípode para luego unirlas y formar un todo) al juntarlos estos eran muy inestables y se rompían o desarmaban, dañando la figura. Los investigadores solucionaron el problema construyendo un soporte horizontal para estabilizar cada par de patas, tal como en una silla común. Luego tomaron ventaja de la propiedad del ADN de unirse a otra cadena que "encaje" con ella, de manera que dejaron un segmento colgando de un trípode y otra que combinara colgando del trípode donde se quería realizar la unión. Vale destacar que estos nuevos trípodes eran mucho más grandes que los anteriores (60 veces su tamaño) lo cual aportó a la estabilidad de la figura.

      Y mediante el ajuste de cada soporte, se logró crear diferentes figuras: un tetraedro, un prisma triangular, un cubo, un prisma pentagonal y un prisma hexagonal, todos de diferentes tamaños.

      Fotos ultranítidas

      Después de construir las cajas, los científicos implementaron un método basado en el microscopio llamado DNA-PAINT en el cual pequeños segmentos de ADN modificidado causan que los puntos en una estructura brillen y estos datos revelan las estructuras, tan pequeñas que ni un microscopio logra mostrarlas. Son las primeras fotos de todas las estructuras del ADN en su ambiente natural. 

      Muy interesante este avance en la nanotecnología y en la bioingeniería. ¡Comenta tus opiniones! Y más abajo el vídeo oficial mostrando las cajas.

    miércoles, 12 de marzo de 2014

    Semillas Esclavas (Documental sobre transgénicos en español)


      Les dejamos un documental bastante profundo con el tema de los productos transgénicos y la polémica que los rodea. ¡Esperamos sus comentarios!

    Maquillaje adaptado a tú genética

      La investigación genómica ha abierto las puertas a la personalización de tratamientos en el sector de la medicina pero también en aquéllos colindantes como son la salud y el bienestar, permitiendo incluso luchar contra el envejecimiento de forma prácticamente individualizada. De los avances de las últimas décadas en este terreno se ha aprovechado Genocosmetics Lab, una empresa con sede en Barcelona que ha creado, después de dos años de investigación, un protocolo de prevención y tratamiento dermocosmético acorde a la genética de los usuarios.
      La compañía liderada por Miguel Ángel Herranz ha empezado a comercializar ya sus productos antienvejecimiento Genoxage, basados en la creación de un mapa diagnóstico que mide hasta 75 variables genéticas, 23 dermatológicas y 33 conductuales, con la intervención siempre de un facultativo, ya sea un dermatólogo, un médico estético o un experto de farmacia dermocosmética.
    Miguel Ángel Herranz, CEO de Genocosmetics.
      El protocolo se inicia con un diagnóstico de factores ambientales y conductuales como la exposición solar o contaminante, el estilo de vida, consumo de alcohol y tabaco o los hábitos de sueño, que se reflejan en la cara mediante arrugas, ojeras o en la pigmentación de la piel. Si bien todos esos factores explican mucho sobre el estado y las tendencias de nuestra piel, Herranz apunta que "el 60% de lo que es una persona desde el punto de vista dermatológico y del envejecimiento está determinado por la genética", motivo por el cual la empresa ha decidido poner su foco en este terreno incipiente que se ha abierto gracias a proyectos como el del Genoma Humano Encode.
    "El 60% de lo que es nuestra piel está determinado por la genética"
      Tras el fenotipo -como se denomina a ese primer diagnóstico de la parte visible realizado por un profesional-, se recogen muestras de células bucales con un bastoncillo y se envían, con una codificación que permite el anonimato del usuario, al laboratorio del Centre for Omic Sciences de Reus, que colabora con ellos en el análisis de las muestras. Una plataforma informática recoge todos los datos y, como detalla Herranz, "un algoritmo devuelve un mapa de riesgo, situación actual y variables sobre las que tenemos que actuar".
      La misión de la compañía es, según el CEO, "prevenir cuanto antes e intervenir allí donde ya hay afectación importante". Para conseguirlo, crean productos como una crema preparadora -el proceso desde la visita hasta la llegada del tratamiento es de un máximo de cuatro semanas-, un sérum, un contorno de ojos y una essential cream que se comercializan a través de clínicas especializadas de toda España como Dexeus, Teknon, Planas, Comyce, Alta Estética o el Hospital Nuestra Señora de América, entre otros.
      "La industria de la cosmética ha crecido con ingredientes milagro", reconoce Herranz, quien dice que Genocosmetics, en cambio, aprovecha su posibilidad de hacer cosmética personalizada paraañadir los ingredientes que necesita cada usuario y que están "científicamente probados". Como explica la coordinadora de formulación de la empresa, Rosa Sellabona, "las cremas normales tienen un 5 ó 6% de principios activos mientras las de Genoxage tienen un 50%", entre los que se cuentan vitaminas, ácido hialurónico o matrixyl. Con la mezcla personalizada de los ingredientes en función de la genética, la empresa quiere actuar "de forma global" sobre la única edad que podemos cambiar: la percibida.
     Fuente: El Mundo, España.
      Muy interesante esta noticia para las chicas interesadas en el maquillaje, ya pueden encontrar productos adaptados especialmente a su genoma. Esperemos que los precios no sean tan altos como lo esperado (ji ji ji). ¡Comenta tu opinión!

    Bioinformática para combatir enfermedades en Venezuela

    La bioinformática se vale de la tecnología proveniente de poderosos procesadores computacionales para organizar, analizar y distribuir información biológica/ Foto Cortesía IVIC
    La informática y la biología de la mano con la bioinformática.


      Convertir datos biológicos en un modelo computacional capaz de explicar el comportamiento de las células, o encontrar semejanzas entre diferentes códigos genéticos es posible gracias al uso de la bioinformática. 

      Establecer una discusión en torno a las aplicaciones de esta disciplina y aportar conocimientos sobre el tema a los investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), fue el propósito del seminario Nuevos retos computacionales en Bioinformática y Epidemiología, dictado en el instituto.

      La charla a cargo del investigador de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Raúl Isea, mostró el alcance que adquieren las investigaciones al crear modelos computacionales para explicar fenómenos biológicos. 

      Actualmente Isea estudia al desarrollo de modelos matemáticos para predecir brotes epidémicos de enfermedades infecciosas como el dengue y la malaria. De esta forma, la matemática y la informática podrían suministrar información valiosa para prevenirlas.

      “Los modelos computacionales generados a la luz de la información biológica permiten observar y encontrar una vía para explicar de forma práctica lo que se está visualizando sobre el comportamiento de las células y los agentes infecciosos” destacó Isea.

      La bioinformática se vale de la tecnología proveniente de poderosos procesadores computacionales para organizar, analizar y distribuir información biológica, con el objetivo de dar respuesta a diversos cuestionamientos en esta ciencia.  En esta área del conocimiento confluyen la biología y la computación para facilitar la identificación y análisis de procesos biológicos, a través del uso de bases de datos.  



      “En los últimos 20 años el Centro de Física del Ivic ha estado involucrado en el desarrollo de estrategias computacionales para atender problemas que en su resolución necesitan procesar un alto volumen de información” informó el investigador del instituto José M. Ramírez, coordinador de la actividad.

      El uso intensivo de los computadores propone una potencial línea de investigación en diversas áreas de la ciencia. “Todas estas investigaciones podrían reportar un importante beneficio a la sociedad en términos de prevenir patologías y mejorar la salud pública” indicó Ramírez.

      Fuente: El Nacional con datos del Ivic.

      Muy importante la iniciativa de IVIC para trabajar con esta rama emergente junto con la epidemiología de nuestro país. ¡Comenta tu opinión!

    Panamá usa mosquitos transgénicos para combatir la epidemia de dengue

    Mosquito transmisor del Dengue | AFP
    Mosquito Aedes aegypti

      Panamá ha apelado a la tecnología para combatir la epidemia de dengue que ha causado al menos 13 muertes en los últimos meses, y se apresta a liberar más de 5,7 millones de mosquitos transgénicos entre marzo y agosto próximo, con los que espera reducir la población del insecto transmisor de la enfermedad. El experimento, con un costo de 400.000 dólares, ha generado polémica entre algunos científicos locales que alegan que se desconocen los riegos colaterales que puede producir, entre ellos una eventual superpoblación de otros mosquitos más agresivos que el Aedes aegypti, transmisor del dengue. 

      
      El director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges), Néstor Sosa, dijo en una entrevista que el "experimento" se desarrollará a partir de marzo próximo en tres comunidades del populoso distrito de Arraiján, ubicado a unos 20 kilómetros al oeste de la capital panameña. 

      Ese lugar presenta las características ideales para llevar a cabo el proyecto, porque está rodeado de bosques, apartado de otras poblaciones y cuenta con un centro de salud, explicó el científico que dirige el Gorgas. "La idea es probar la tecnología (...) además de realizar una vigilancia intensiva para conocer el comportamiento del mosquito transgénico", añadió. 

      La hembra del Aedes Aegypti es la transmisora del dengue, y la tarea del mosquito genéticamente alterado será "buscarla, copular y morir", explicó el científico. La hembra vector de la enfermedad quedará preñada pero las larvas que produzca no llegarán a adultos, por lo que se reducirá la población de Aedes Aegypti, según los científicos. 

      El insecto que se utilizará en el experimento en Panamá es originario de México y se aplicará la misma técnica que fue desarrollada en la universidad inglesa de Oxford en 2002 y comercializada por la empresa Oxitec, que, según Sosa, ha tenido efectos positivos en Isla Caimán y Brasil.  El experimento en Arraiján se desarrollará entre marzo y agosto, abarcando los últimos meses de la temporada seca y los primeros tres de la lluviosa, y permitirá tener una valoración y un análisis sobre el efecto del proyecto. 
      "Si observamos que nos hace falta más información para completar nuestro análisis, trataríamos de seguir hasta completar los 12 meses de experimento, que es lo ideal en este tipo de estudio, aunque también habría que valorar los costos", aseveró Sosa. 

      El Gorgas producirá en sus laboratorios unos 240.000 mosquitos genéticamente modificados que serán liberados cada semana, para un total de 5.760.000 en seis meses. El programa de liberación consiste en soltar tres veces por semana 80.000 ejemplares. Sin embargo, Sosa enfatizó que el dengue sólo conseguirá eliminarse con un mayor control de las autoridades y la colaboración total y continua de las comunidades. 

      "Es mucho más fácil y rápido eliminar los criaderos manteniendo una cultura de limpieza que esperar a que se liberen los mosquitos (genéticamente modificados), porque aún habría que esperar varios meses antes de ver los resultados", afirmó. 

      Sobre la posibilidad de efectos colaterales negativos, Sosa reconoció que toda nueva tecnología trae consigo un "riesgo teórico potencial", aunque en el caso de los mosquitos transgénicos hasta ahora no hay evidencias de su existencia. Según un estudio de la organización GeneWatch del Reino Unido, difundido en enero pasado en Panamá, el experimento con el mosquito transgénico podría aumentar la presencia del albopictus, un insecto mucho más agresivo que el Aedes Aegypti. 

      Ese informe indicó que de fracasar el experimento en Arraiján se podría correr el riesgo de transferir rasgos de inmunidad a los mosquitos silvestres. Sosa enfatizó que la tecnología que se utilizará en Panamá se aplica desde 2002 y a "gran escala" en Brasil, y hasta ahora no se ha visto ningún impacto negativo. 

      Según las estadísticas del Ministerio de Salud sólo en enero de este año se reportaron 1.421 casos de dengue, 13 de ellos graves o hemorrágicos, en Panamá, un país con 3,5 millones de habitantes. El Gobierno aprobó en enero pasado una partida extraordinaria de 1,5 millones de dólares para la eliminación de criaderos, y la demolición de dos mansiones en estado de abandono que fueron confiscadas al exdictador Manuel Antonio Noriega y que se habían convertido en un nido del vector.

      Fuente:EFE.

      Interesante y polémica esta iniciativa de salud por parte de Panamá. Comenta tu opinión más abajo.

    martes, 11 de marzo de 2014

    Reviven rana australiana Rebatrachus silus


      Un vídeo informándonos de una particular noticia, nada menos ni nada más de la resurreción de una especie de rana australiana extinta. ¡Comenta!

    El gen STAG3 es una causa genética de la insuficiencia ovárica prematura

       Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca ha hallado una causa genética de la insuficiencia ovárica prematura (POF por sus siglas en inglés), una enfermedad que afecta al 1% de las mujeres y que provoca la pérdida de la función ovárica años antes de la menopausia. Los resultados, publicados en las revistas The New England Journal of Medicine y Human and Molecular Genetics, demuestran por primera vez que la mutación en el gen STAG3, que provoca una pérdida de la función de la proteína que codifica, es la causante de trastornos en la fertilidad humana.
    Ovarios
      STAG3 codifica una subunidad del anillo de cohesinas específico de la meiosis, el proceso biológico por el cual, a partir de una célula somática diploide, se produce una célula haploide o gameto. Las cohesinas son unos complejos proteicos que atrapan dos hebras de ADN y participan en su reparación, replicación y recombinación, así como en la segregación cromosómica, la regulación de la transcripción, el mantenimiento de la pluripotencia de las células madre y la diferenciación celular.
      "Nuestro trabajo permite relacionar causalmente mutaciones en un gen de la familia de las cohesinas con la infertilidad humana. También muestra por primera vez en humanos que la POF y la azoospermia, una alteración que impide la producción normal de espermatozoides, son probablemente las dos caras de la misma enfermedad genética", explica Alberto M. Pendas, investigador del CSIC en el Centro de Investigación del Cáncer (mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca).
    ESTUDIO GENÉTICO DE UNA FAMILIA

      Los científicos han identificado una región en el cromosoma 7q21 ligada con la POF en una familia consanguínea de Oriente Medio con la enfermedad. En colaboración con investigadores estadounidenses y franceses, han llevado a cabo la secuenciación masiva del exoma, la fracción del genoma que codifica las proteínas de dos hermanas de esta familia, una sana y la otra estéril. Mediante la combinación del análisis de ligamiento y la secuenciación de sus exomas, han identificado una deleción o pérdida de una sola base en el gen del complejo de cohesinas STAG3, lo que provoca una proteína truncada prematuramente y sin función.
      "Hemos comprobado que la mutación se encuentra en las dos copias del gen, una heredada del padre y la otra de la madre, en las cuatro mujeres afectadas por la enfermedad, lo que provoca una ausencia total de la proteína STAG3 y del complejo de cohesinas meióticas en estas mujeres. De la misma forma, todos los individuos sanos tienen al menos una de las dos copias del gen STAG3 no mutado, lo que apoya aún más que este sea el responsable de la POF", señala el investigador del CSIC.
      La demostración de que la mutación en STAG3 es la causante de la enfermedad se ha llevado a cabo gracias a la generación de ratones mutantes en este gen. El análisis de las hembras ha revelado que, al igual que en las mujeres afectadas, la ausencia de STAG3 provoca la enfermedad.

       En estudios anteriores, los investigadores demostraron en ratones que genes pertenecientes al complejo de las cohesinas meióticas producen distintos grados de infertilidad en el ratón.
      "Ahora, el análisis de este ratón deficiente en STAG3 nos ha permitido corroborar que es un causante de la esterilidad femenina y un candidato muy robusto de la infertilidad masculina", explica Pendás
      Fuente: News Universidad.

      Otro importante avance genético por parte del CSIC, ¡sigan informándose aquí!